¿Puede un adulto tener dientes de leche?
Lo normal al pensar en dientes de leche es asociarlos con la infancia, pero ¿sabías que hay adultos que conservan uno o varios dientes de leche? Sí, así como lo lees. En este post te contamos qué son los dientes temporales, cuándo deberían caerse, por qué a veces permanecen en la adultez, qué consecuencias pueden traer y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.
Índice de contenidos:
¿Qué son los dientes de leche y cuándo deberían caerse?
Los dientes de leche, también llamados dientes temporales, son las primeras piezas dentales que aparecen en la infancia, generalmente a partir de los 6 meses de vida. En total, son 20 dientes que hacen posible que el bebé comience a masticar, favorecen el aprendizaje del habla y, sobre todo, sirven como guías para la erupción de los dientes permanentes.
Más adelante, el proceso natural de recambio dental comienza aproximadamente a los 6 años de edad y suele completarse hacia los 12 o 13 años, cuando los dientes definitivos ya han sustituido a los temporales. Otro ciclo igual de importante en el correcto desarrollo de la boca y la alineación dental en la adultez. De hecho, al igual que ocurre con otras piezas dentales como las muelas del juicio, la erupción y el reemplazo de los dientes de leche es un proceso natural que requiere seguimiento odontológico para evitar complicaciones.
¿Por qué algunos adultos conservan dientes de leche?
Antes de que veamos por qué, queremos aclarar que no es algo común. Habiendo aclarado esto, las razones más habituales por las que un adulto aún conserve alguno de sus dientes de leche son:
- Agenesia dental: el diente definitivo simplemente no existe. Es una condición congénita y la razón más habitual de que un diente de leche no caiga.
- Impactación del diente permanente: el diente definitivo está presente, pero no logra erupcionar porque quedó bloqueado o no tiene suficiente espacio.
- Alteraciones en el desarrollo dentario: problemas en el crecimiento o formación de los dientes impiden el recambio natural.
¿Qué problemas puede causar conservar dientes de leche en la adultez?
Tener un diente de leche en la edad adulta no suele suponer un problema inmediato, pero con el paso del tiempo sí hay posibilidades de que se convierta en una fuente de complicaciones funcionales y estéticas. Y entre los principales riesgos se encuentran:
- Debilitamiento de la raíz: los dientes temporales tienen raíces más cortas y menos resistentes que los permanentes, por lo que tienden a aflojarse y perder estabilidad con los años.
- Mayor susceptibilidad a caries y desgaste: el esmalte de un diente de leche es más delgado y vulnerable, lo que facilita la aparición de caries y acelera el deterioro frente al uso diario.
- Problemas de mordida o maloclusiones: la presencia de un diente temporal puede alterar la alineación natural de los dientes permanentes, provocando desequilibrios en la mordida que afectan la masticación y, en algunos casos, la estética de la sonrisa.
Diagnóstico profesional: ¿cómo saber si tengo un diente de leche?
Si sospechas que aún conservas un diente de leche en la adultez, y quieres confirmarlo, la única forma fiable de hacerlo es acudir al odontólogo. Solo un especialista podrá determinar con precisión si se trata de un diente temporal y evaluar si existe algún riesgo o complicación a futuro. El diagnóstico suele incluir dos pasos:
- Exploración clínica: el dentista examina la forma, tamaño y color del diente, además de revisar encías y mordida para identificar posibles alteraciones. Los dientes de leche suelen ser más pequeños, tener un tono más blanco y raíces más cortas que los permanentes.
- Estudios radiográficos: las radiografías sirven para comprobar si debajo del diente hay un permanente retenido o, en caso contrario, confirmar la ausencia congénita (agenesia dental).
Opciones de tratamiento para adultos con dientes de leche
Algo que no hemos mencionado hasta ahora es que el tratamiento de un diente de leche en la adultez no es igual para todos los casos; claro que el tratamiento dependerá del estado del diente, de la presencia (o no) del permanente y de la salud general de la boca. Entre las alternativas más comunes se encuentran:
- Conservación con controles regulares: si el diente temporal está sano, firme y funcional, el odontólogo podría recomendar mantenerlo, siempre acompañado de revisiones periódicas para asegurarse de que no se debilite con el tiempo.
- Extracción y reemplazo: en situaciones donde el diente presenta movilidad, desgaste avanzado o problemas en la mordida, hay que extraerlo y sustituirlo por una solución protésica, un puente o un implante dental.
- Tratamiento ortodóntico: cuando la presencia del diente retenido afecta la alineación de los demás, será necesario un plan de ortodoncia que corrija la mordida y garantice una correcta función.
En todos los casos, es necesario el diagnóstico odontológico personalizado, ya que solo un profesional podrá determinar qué opción es la más segura y efectiva para tu situación.
¿Es normal tener dientes de leche a los 20, 30 o 40 años?
Se estima que entre el 2% y el 10% de la población mantiene al menos un diente temporal en la adultez, generalmente porque falta el diente permanente (agenesia) o porque nunca llegó a erupcionar. A los 20 años, este diente seguramente pase desapercibido si está sano y bien alineado. Sin embargo, con el paso de los años, y si no llevas una correcta higiene bucodental, lo más probable es que sea el diente de leche el primero en verse afectado.
La buena noticia es que tener un diente de leche a los 20, 30 o incluso 40 años no siempre es motivo de alarma, siempre que esté controlado por un odontólogo.
En conclusión, los dientes de leche son piezas temporales que deberían caerse durante la infancia, pero en algunos casos llegan a mantenerse en la edad adulta debido a causas como la agenesia dental o la impactación de los permanentes. Ahora bien, conservar un diente temporal podría generar complicaciones como caries, movilidad o problemas de mordida; por eso, lo recomendable es acudir al dentista de forma regular.
FUENTES:
https://lacteosfranz.org/dientes-de-leche-en-adultos-consecuencias
https://worldofdentistry.org/es/dientes-de-leche-en-adultos-por-que-ocurre
https://clinicaeverest.cl/dientes-leche-en-adultos
https://www.esteticadentalbadalona.com/dientes-de-leche-en-adultos-causas-y-consecuencias
https://clinicadentalriosdent.com/dientes-de-leche-en-adultos-causas-y-extraccion
